Gazeta Buenos Aires - Chevron, protagonista energético en medio del embargo de EEUU a Venezuela

Chevron, protagonista energético en medio del embargo de EEUU a Venezuela
Chevron, protagonista energético en medio del embargo de EEUU a Venezuela / Foto: Ronaldo Schemidt - AFP/Archivos

Chevron, protagonista energético en medio del embargo de EEUU a Venezuela

Chevron ha sido un gran actor energético en Venezuela desde que comenzó la crisis con Estados Unidos, primero con el embargo de crudo y ahora con la escalada militar.

Tamaño del texto:

El gigante estadounidense recibió un nuevo permiso de Washington para operar en Venezuela, solo que en esta oportunidad vino con una condición: pagar en crudo y no con dinero al gobierno de Nicolás Maduro.

El presidente estadounidense, Donald Trump, impuso en 2019 -durante su primer gobierno- el embargo como parte de una batería de sanciones que buscaban asfixiar a Maduro.

Washington desconoce las dos reelecciones de Maduro, la primera en 2018 y luego en 2024. Pero flexibilizó el embargo con exenciones a trasnacionales para explotar crudo.

La principal licencia fue otorgada a Chevron, que produce más de un tercio del petróleo en Venezuela.

La empresa era además la principal fuente de dólares para el gobierno venezolano, en medio de las dificultades que enfrentaba la estatal PDVSA para comercializar su producción con descuentos en complejas transacciones en el mercado negro.

A finales de julio, Trump otorgó una nueva licencia a Chevron que cambió las reglas: ya no paga en dinero, sino con crudo.

La economista Tamara Herrera explicó a la AFP que dejar de recibir divisas a cambio de crudo es un problema para Venezuela, ya que luego debe revender el petróleo a precios reducidos. Además, Chevron ya no inyecta los dólares que producía en la economía venezolana.

Para el analista Elías Ferrer, este cambio es más bien una ventaja, ya que recibe crudo en vez de los bolívares (moneda venezolana) que Chevron cambiaba por dólares en el sector bancario para pagar al Estado.

Ambos coincidieron en que el cambio de licencia ha contribuido al colapso del bolívar y al aumento dramático de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el del mercado negro, que supera el 40%.

La situación reduce aún más el poder adquisitivo de la población y sumerge al país en una nueva espiral inflacionaria, ya que el gobierno dejó de "quemar" sus dólares en el mercado cambiario para "sostener el precio del bolívar", dijo Ferrer.

Muchos analistas destacan que la debilidad de la economía venezolana se debe principalmente a años de mala gestión de una economía rentista por parte del gobierno. El cambio de licencia, pese a sus consecuencias para los venezolanos, no es más que un síntoma de la fragilidad económica del país.

L.Delgado--GBA