

Indígenas amazónicos protestan contra nuevos planes petroleros en Ecuador
Unos 50 indígenas waorani con sus tradicionales lanzas y tocados de plumas se concentraron el martes en Quito para rechazar nuevos proyectos del gobierno de Ecuador para extender en la Amazonia la explotación de petróleo.
Un sector de ese pueblo originario logró en 2019 un fallo judicial que vetó el ingreso de petroleras a un área de 180.000 hectáreas de las 800.000 hectáreas en las provincias amazónicas de Pastaza, Napo y Orellana de la que los wao son dueños.
La ley reconoce la jurisdicción indígena, pero mantiene la potestad del Estado sobre el subsuelo.
Una de las organizaciones wao preparó el trasladó del grupo de aborígenes para "defender" su territorio, dijo a la AFP Rosalina Yeti, una de las indígenas amazónicas que viajaron por ríos y carreteras hasta llegar a la capital para protestar frente a la sede de la Corte Constitucional, en el norte de la ciudad.
"Vivimos (en medio de la) selva pura, protegiendo la naturaleza", agregó la mujer de 48 años al quejarse que "un tiempo dañó" su espacio con la deforestación y la introducción de enfermedades.
Parte de los wao se oponen a los futuros planes estatales de licitar nuevos campos en Pastaza y Morona Santiago (este y fronterizas con Perú) para obtener unos 300.000 barriles diarios de crudo.
"No aceptamos petrolera porque a veces entra petrolera (y) hace daño", manifestó Yeti, quien vive en una alejada y pequeña aldea que carece de agua potable y electricidad y que es amenazada por la explotación ilegal de madera y oro.
"Lo que para el gobierno son bloques (petroleros), para ellos es su casa", añadió. Sostuvo que la actividad petrolera acarrea contaminación ambiental, divisiones y enfermedades entre los pueblos originarios.
La nacionalidad guerrera waorani, con unos 4.800 miembros, está emparentada con clanes nómadas en aislamiento voluntario en la Amazonia ecuatoriana.
D.Flores--GBA