Gazeta Buenos Aires - Los bancos franceses, cada vez menos implicados en la industria fósil en la Amazonía

Los bancos franceses, cada vez menos implicados en la industria fósil en la Amazonía
Los bancos franceses, cada vez menos implicados en la industria fósil en la Amazonía / Foto: Sebastien Salom-Gomis - AFP/Archivos

Los bancos franceses, cada vez menos implicados en la industria fósil en la Amazonía

Los bancos franceses BNP Paribas, Société Générale y Crédit Agricole disminuyeron su apoyo financiero a la industria fósil en la Amazonía, parcialmente responsable de la deforestación, según datos publicados el martes por la ONG Stand.earth.

Tamaño del texto:

Entre enero de 2024 y junio de 2025, los financiamientos directos contabilizados fueron de 6 millones de dólares por parte de Crédit Agricole (puesto 28 a nivel mundial), 4 millones de dólares de BNP Paribas (puesto 35) y 1 millón de dólares de Société Générale (puesto 55).

Estas cifras son mucho menores que el total desde 2016: 250 millones de dólares por parte de BNP Paribas, 198 millones de dólares de Société Générale y 86 millones de dólares de Crédit Agricole.

La ONG destacó que BNP Paribas "introdujo exclusiones específicas para la Amazonía", aunque criticó algunas lagunas que permiten financiar empresas con actividades en la región, como la petrolera brasileña Petrobras.

Contactada por AFP, la entidad bancaria destacó "el claro avance de los bancos europeos, especialmente BNP Paribas, en este ámbito".

Por su parte, una portavoz de Société Générale indicó que el banco redujo su exposición a la producción de petróleo y gas en más del 50% desde 2019, con el objetivo de alcanzar un -80% para 2030, basándose en criterios de exclusión específicos del sector, con una mención explícita de la Amazonía ecuatoriana.

Crédit Agricole no respondió a la solicitud de comentarios de AFP.

Los bancos franceses siguen muy por detrás de gigantes estadounidenses como JPMorgan, Citi y Bank of America en términos de financiación de energías fósiles en la Amazonía.

Según Stand.earth, aunque la explotación petrolera no es la principal causa de deforestación, en ciertas regiones abre rutas en bosques intactos, facilitando el desarrollo de otras industrias, muchas veces ilegales, y acelerando la pérdida de bosque.

La ONG recuerda también que los combustibles fósiles son la principal fuente de emisiones globales de gases de efecto invernadero.

En octubre de 2022, BNP Paribas recibió dos requerimientos sobre su deber de diligencia debido a su apoyo financiero a Marfrig, empresa brasileña de procesamiento de carne, por su impacto en la deforestación y por financiar nuevos proyectos de petróleo y gas, lo que derivó en dos denuncias en febrero de 2023.

U.Contreras--GBA